DISCAPACIDAD
La celebración del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre de cada año,
tiene por objeto ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la
discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios
que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de
los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus
comunidades.
DEFINICIÓN
DE DISCAPACIDAD:
Una
discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano dentro de un contexto social que representa una desventaja sustancial
para el individuo.
Las
discapacidades pueden limitar nuestras capacidades para hacer cosas,
entenderlas o aprenderlas, pero nunca nos anulan ni nos disminuyen como personas.
Las
personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de las
personas: ser felices, ser tratados con respeto, querer y ser queridos, ¡ser
como son!
Las
entidades que componen la Coordinadora atienden a personas con distintos tipos
de discapacidad y grados de dependencia que a continuación describimos para dar
a conocer sus principales características:
- Discapacidad intelectual: Se puede identificar como
una característica de la persona que comprende una función intelectual
significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones
relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas:
comunicación, autocuidado, habilidades sociales, participación familiar y
comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y
trabajo.
- Discapacidad física: Existe una limitación en el área motora o falta
de control de movimientos, de funcionalidad y/o de sensibilidad, que impiden realizar
las actividades de la vida diaria de manera independiente o realizarlas como
las hace el común de las personas. Generalmente, se presenta en las extremidades
aunque también se puede manifestar en todo el cuerpo y asociada a otras áreas.
La discapacidad física es generalmente visible a través de manifestaciones
concretas en el cuerpo. Estas personas utilizan elementos auxiliares y ayudas
técnicas como sillas de ruedas, prótesis y bastones, para compensar su
limitación y mejorar su autonomía.
- Enfermedad mental: La enfermedad mental no es
un concepto sencillo de definir. Hay muchas ideas equivocadas y falsas
creencias. Existen rasgos diferenciadores y peculiaridades según el
diagnóstico, y según la persona que lo padece. El rasgo más característico es
que son personas que presentan alteraciones en el pensamiento y en la percepción
que potencian un alejamiento de la realidad, y que en algunas ocasiones
encuentran dificultades en el entorno en el que se desenvuelven.
Con
un adecuado tratamiento y seguimiento, pueden tener una calidad de vida, como
cualquier persona.
- Pluridiscapacidades: Es un colectivo de personas en el que confluyen
varios tipos de discapacidad. Como ejemplo;
- Parálisis cerebral: No es una enfermedad
sino una lesión que se produce en el cerebro durante la gestación, el parto o
los primeros años de vida.
.
. . Dependiendo de la zona dañada, la parálisis cerebral es apenas apreciable,
mientras que otras personas pueden estar muy afectadas.
Pueden
tener alguno de estos síntomas, en grados diferentes desde leves hasta severos:
movimientos lentos, torpes o vacilantes, rigidez, debilidad, espasmos
musculares, problemas visuales, falta de percepción espacial, oído, desarrollo
intelectual, habla, epilepsia, etc.
- Enfermedad de
Alzheimer:
Las demencias consisten en la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas
y motoras de las personas afectadas. Existen muchos tipos (vascular, mixta,
cuerpos de Lewy, etc.), siendo el Alzheimer la demencia más frecuente. Sus
principales síntomas consisten en la pérdida de memoria reciente,
desorientación tempo-espacial, cambios en la conducta y la personalidad,
problemas de lenguaje, dificultad en el pensamiento abstracto o pobreza de
juicio, entre otros.
Discapacidad
sensorial:
-
Discapacidad auditiva:
Se caracteriza por presentarse en personas que tienen problemas auditivos y por
lo tanto afecta a su comunicación.
Factores
como el tipo de pérdida auditiva, el grado de sordera o el momento de aparición
hacen que las personas sordas sean un colectivo muy heterogéneo. Por esto nos
podemos encontrar con personas que se comuniquen a través de la lengua oral o/y
a través de la lengua de signos.
Es
muy importante matizar que todas las personas sordas pueden hablar con voz, no
son mudas. Por lo tanto, debemos eliminar el mito de persona sordomuda.
-
Discapacidad visual:
Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia
a dos términos: ceguera
(pérdida
total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial).
http://www.capaces.org/upload/fckeditor/File/Pepa%20hace%20deporte.pdf
¿Sabías que los ciegos pueden leer con los dedos?
http://www.masalto.com
Deporte y discapacidad
Los diferentes deportes adaptados para personas con discapacidad motriz se desarrollan desde los años 1950, ejemplo de ello son los Juegos Paralímpicos entre los que, por ejemplo, el atletismo, es la disciplina que ha logrado adaptar la mayor parte de su modalidades.
http://es.wikipedia.org
CUENTO
LAS
PEPALIMPIADAS
Pepa
es una niña que vive en una casa azul en un pueblo que tiene un castillo muy
grande. Le gusta mucho jugar con sus amigos animales: el perro, la gallina, el
pez, el elefante y el ciempiés, y también con su vecino Quino.
Un
día de verano estaban todos juntos en el parque y no sabían a qué jugar, bueno,
en realidad no se ponían de acuerdo. El perro quería jugar a cocineros, el
elefante quería hacer un concurso de cantar y la gallina solo quería bailar. El
pez, el ciempiés y Quino jugaban a botar una pelota y Pepa no se decidía.
Decidieron
intentar elegir entre todos un juego, así que cogieron un trozo de papel cada
uno y escribieron lo que querían hacer. Luego metieron todos los papeles en una
caja.
Quino
los saco uno por uno y Pepa lo apuntó todo.
El
perro quería montar en bici.
El
pez quería ir a nadar.
El
elefante quería patinar.
La
gallina quería correr.
El
ciempiés quería escalar.
Quino
quería jugar a fútbol.
Y
Pepa quería jugar a baloncesto.
.
. —Pues vaya lío, vaya problema, no nos ponemos de acuerdo.
Pero
de pronto Pepa tuvo una idea y dijo:
.
. —¡¡HAGAMOS UNAS OLIMPIADAS!!
.
. ¡¡SÍ, LAS OLIMPIADAS ANIMADAS!!
.
. Jugaremos a todo lo que hemos elegido y al final nos podemos fabricar unas
medallas y nos las ponemos”.
.
. —¡¡VALEEE!!, dijeron todos.
.
. —Empezaremos por la bici. —Se fueron todos muy rápidos a sus casas a buscar
sus bicicletas y enseguida estaban preparados.
.
. —Cuando diga tres, salimos, llegamos hasta ese árbol, rodeamos la papelera,
subimos el montículo y volvemos aquí —dijo Quino.
.
. —Un momento, ¿dónde está el ciempiés? —dijo el elefante.
Todavía
no había llegado.
Al
final apareció con su bici, pero tenía un problema. Como tiene cien pies, su
bici tiene cien pedales y resulta que el número 99 se había roto.
.
. —¿Me podéis ayudar?
.
. —¡Sí, a mí me sobra uno! —dijo Pepa—. Toma, te lo dejo.
Arreglaron
la bici y pudieron hacer la carrera, fue muy divertido y ganaron Pepa y el
ciempiés con su nuevo pedal 99.
La
segunda prueba era nadar. Se fueron a buscar el bañador para ir a un río que
pasaba por el pueblo.
Pepa
hace deporte 1112 Pepa hace deporte
.
. —Tenemos que cruzar al otro lado y a la vuelta bucear, coger una piedra
redonda del fondo y volver —dijo el pez.
.
. —¡¡Vale!! —dijeron todos. Bueno, todos menos la gallina.
.
. —Yo no he traído mis gafas y no me atrevo a buscar la piedra sin ellas.
.
. —Yo te dejo mis gafas, que no las uso —dijo Pepa.
Se
pusieron las gafas e hicieron la prueba y llegó primero la gallina con su
piedra redonda como una pelota.
Ahora
tocaba patinar. Se pusieron todos sus patines y sus cascos. Esta vez tenían que
dar cinco vueltas a la plaza. Estaban todos preparados, listos, ¡ya! Salieron
todos rápido rodando, bueno, todos menos Pepa, que se quedó atrás. Se pararon
todos y le preguntaron:
.
. —¿Qué te pasa, Pepa? ¿Por qué no vienes?
.
. —Es que yo nunca he patinado y tengo un poco de miedo.
.
. —Yo te ayudo, que soy muy fuerte —dijo el elefante.
De
esta forma, entre todos, dieron las cinco vueltas a la plaza. Pepa y el
elefante llegaron los últimos, pero se lo habían pasado muy bien y Pepa había
aprendido a patinar.
Después
de tanto deporte tenían todos mucha hambre, pero todavía quedaban muchas
pruebas para acabar las Olimpiadas.
.
. —¡Tengo una idea! —dijo Pepa—. ¡Vamos corriendo a buscar la merienda y así
habremos hecho la prueba de correr!
.
. —Vale. ¡Hasta luego!
El
primero que volvió fue Quino, que vivía muy cerca. Poco a poco fueron llegando
todos, pero el perro no llegaba. Después de un rato, llegó con una bandeja
misteriosa con algo de comer dentro porque resulta que era pastelero. El perro
les dijo:
.
. —¡Hasta que no terminen las Olimpiadas no podéis mirar ni coger, que es una
sorpresa!
Como
habían terminado de merendar, estaban preparados para ir a escalar una pared de
piedras que había en el parque. Tenían que subir y volver
a
bajar muy rápido.
Todos
fueron subiendo y bajando, pero cuando le tocó al elefante, dijo que no quería
subir porque le daba miedo la altura.
.
. —¡No tengas miedo! —le dijo Pepa—, si yo he aprendido a patinar tú también
puedes escalar. Toma, te dejo mi muleta y así te apoyas en ella para subir y
además el ciempiés te ayuda con todos sus pies.
.
. —Vaaaale, lo intentaré, pero no sé si podré. Pepa hace deporte 13
Le
costó más tiempo que a los demás, pero consiguió llegar arriba y volver a
bajar. Bueno, le gustó tanto que lo hizo dos, tres, cuatro veces… hasta que le
dijeron:
.
. —¡Ya basta, que ahora tenemos que jugar a fútbol!
.
. —¡Yo me pido portero, que lo paro todo! —dijo el ciempiés.
.
. —¡Yo, árbitro! —dijo el pez, que era juez.
Jugaron
un partido y no consiguieron meter ni un solo gol porque el ciempiés los paró
todos. Así que quedaron empate y todos tan contentos.
Se
estaba haciendo tarde así que rápidamente cambiaron el balón de fútbol por la
pelota de baloncesto. Tenían que tirar cinco veces la pelota e intentar meter
canasta.
Fueron
jugando todos y la última era la gallina, que no se decidía.
.
. —¡Venga, te toca!
.
. —¡Es que no se me da muy bien...!
.
. —¡Venga, inténtalo!
—¡Es
que una vez…!
.
. —¡Vamos, que se va a hacer de noche!
.
. —¡Vale, voy!
—¡¡Plafffffffffffiuuuuuuu!!
La
gallina lanzó la pelota y la pinchó con su pico afilado.
.
. —¡Ya os lo dije que no se me daba muy bien y...! —dijo la gallina.
.
. —Bueno, no pasa nada, ya la arreglaremos.
Lo
habían pasado de maravilla y habían jugado a todo lo que habían elegido. Ya se
iban a sus casas cuando el perro dijo:
.
. —¡No os vayáis, que falta la sorpresa!
.
. —¡Es verdad! ¡Qué será!
El
perro les llevó la bandeja y lo que había dentro eran medallas de galleta y
chocolate para todos. ¡Qué bien! ¡Qué premio tan rico y sabroso! Y así, todos
contentos, decidieron que otro día volverían a jugar a las Olimpiadas.
Y
colorín colorado, este cuento se ha acabado y las medallas se han colgado.
http://cuentosparadormir.com