lunes, 1 de diciembre de 2014

Navidad



Llega el mes de diciembre y con él La Navidad. Un peculiar belén recibe a los que hasta nuestra bibliopatio se acercan.




Una de las actividades realizadas consistió en ir decorando un árbol de Navidad con los regalos que cada uno ofrecía, escritos en unas manos.


Otra actividad fue escribir las tradiciones navideñas que cada uno tenía en estas fechas.




lunes, 3 de noviembre de 2014

Halloween

Los más jóvenes del Centro conocieron, mediante una representación, la historia de la calabaza de Halloween.





Un día 31 de octubre por la noche, Jack se encontraba en la taberna que solía frecuentar, borracho y sin dinero. El demonio, que llevaba días observándolo, aprovechó la ocasión para aparecérsele en forma de moneda. Jack, que estaba sin blanca aceptó entregar su alma a cambio de esa moneda en la que se había convertido el demonio para pagar su bebida al tabernero. Pero Jack, que era muy astuto, rápidamente se guardó la moneda en su bolsillo, quedando el demonio a su merced.
Pasaron los años y el demonio seguía encerrado en la moneda, tratando en numerosas ocasiones de liberarse, transformándose para ello en tentaciones diferentes que Jack siempre conseguía vencer. Al diablo no le quedó más remedio que aceptar que jamás en vida podría tener el alma de Jack.
Cuando años más tarde Jack murió, a su llegada al infierno, el demonio no le pudodejar entrar porque su alma no le pertenecía, castigándole entonces a vagar por el mundo de las tinieblas eternamente con el único acompañamiento de un trozo de carbón encendido que el demonio tuvo a bien darle. Para que no se le apagara, Jack lo metió dentro de un nabo que encontró.
Así comenzó la tradición de vaciar nabos y poner carbón dentro para utilizarlos la noche de los muertos y guiarlos en su camino. Con el tiempo, los irlandeses descubrieron que había una hortaliza más fácil de ahuecar: la calabaza; así que sustituyeron los nabos por calabazas y por eso son tan populares las calabazas iluminadas de Halloween.


Al finalizar la representación, recibieron una pequeña calabaza en cartulina.



Para los mayores, la actividad consistió en un panel donde había que contestar a las preguntas  ¿Qué te daba miedo de pequeño? ¿Y ahora?



viernes, 31 de octubre de 2014

"Finaos"

Desde la bibliopatio dimos a conocer las Cruces en Canarias y contamos alguna anécdota.





Este símbolo del catolicismo se fue colocando a través del tiempo y de la historia en los lugares que entrañaban un recuerdo, una tragedia, una alegría, en fin un recordatorio a las generaciones futuras.


DELANTE DE IGLESIAS Y ERMITAS
Así, se empezó a señalizar las explanadas delante de las iglesias y ermitas, más tarde futuras plazas, con un mojón o majano coronado por la cruz de tea (pino canario que no existía en la isla, pero que se importaba). Con el tiempo se hicieron peanas –circulares o cuadradas de argamasa–, en algunos casos escalonadas y que se albeaban para las fiestas patronales. Muchas de ellas han desaparecido, con el afán de los ayuntamientos de hacer plazas o recintos cerrados, y el ansia de construir donde sea, olvidándose de esas explanadas donde propios y extraños acampaban, bailaban, lo recorrían en parrandas y hacían rogativas al santo durante los días de fiesta o romería.



CRUCES DEL SIGLO
Otras, singulares, son las cruces del siglo, por pago de promesas y colocadas en lo alto de una montaña o sitio visible y de paso. 


CRUCES DE CAMINO
En los entierros, cuando el finado era de lugares alejados del camposanto, se transportaba el cuerpo en camello envuelto en una estera o manta hasta donde se guardaba la caja comunal. El posterior traslado en caja sólo se usaba para llevar al muerto desde un lugar cercano al pueblo hasta el cementerio, retornando luego la caja a la casa mortuoria. En el lugar donde se hacía el trasvase, casi siempre en el cruce de caminos reales con vecinales y no lejos del pueblo, se solía colocar una cruz de madera sobre peana y muchas veces con altar o mesa de piedra de mampuestos o argamasa, dependiendo de los teneres de los futuros usuarios. Éstas se llamaban cruces del descanso, porque allí descansaba el finado, los deudos y la compaña, hasta la llegada de la caja –y el viático, si el difunto era de rango y el cura venía a echar la bendición–. Allí se amortajaba dentro de la caja y seguía la comitiva hasta el camposanto.
En el lugar de la cruz del descanso algún vecino tenía su cantina, boliche o ventorrillo, y allí brindaba la concurrencia o rueda de los presentes por el ausente. 


CRUZ POR ACCIDENTE
Pero las que más abundan son las de personas que morían por accidente, que jalonaban los caminos primero y más tarde se han hecho visibles en las carreteras. Había una costumbre que se va perdiendo: quitar dos piedras de los brazos de la cruz, rezar dos padrenuestros y colocar otras dos piedras, para que otro caminante las quitara, con lo cual se iban acumulando rezos al difunto para salir del purgatorio.

CRUZ EN RECUERDO A LOS CAÍDOS
Y por último, coincidiendo con la inauguración por Franco del Valle de los Caídos, se ordenó que en todas las parroquias se colocara una cruz en el exterior de las iglesias en recuerdo de los caídos. 



HISTORIAS
Hay varias historias macabro-festivas a cuenta de las esperas con brindis en los ventorrillos junto a las cruces del descanso. Una de ellas ocurre en la venta de Ma Frasca. Los deudos y amigos  fuchan el camello con el difunto envuelto en una manta y a un lado de la silla, pero no le traban la rodilla al camello.
La espera fue bastante larga, puesto que la caja común y el curato estaban ocupados, y cuando las penas habían dado paso a las alegrías del alcohol, alguien que salió a aliviar la vejiga echó en falta al camello y al finado. Toda la comitiva regresa apresuradamente al pago del muerto, donde el camello ya estaba comiendo palotes en la era de la casa con el difunto a cuestas. Después de reunirse todos, empezaron un nuevo entierro.
Hay otra que es más antigua en el tiempo.
El difunto era de la zona de La Oliva, cuando solamente existía una ermita pero no camposanto, y los entierros había que hacerlos en Betancuria. La comitiva se había puesto en camino detrás del camello y la primera parada para reponer fuerzas, antes de la subida a la degollada, se hace en la cruz del descanso junto a una venta en el Otro Valle (Valle de Santa Inés). El camello se fucha y no se traba. Cuando ya se había barriliado bastante y la jumasa era general en la rueda de presentes, al salir para retomar la marcha el camello se había juyido y todos retornan a La Oliva para reiniciar el sepelio.
Pero el majalulo venía de una camellada de Taca, hacía poco tiempo que estaba por los pagos de La Oliva y no buscó esa querencia. Por más que lo buscaron, desparramándose como una apañada de Tindaya a Fimapaire y de Villaverde a Lajares, al cabo de unos cuantos días lo localizan por el vuelo de unos guirres en la costa de Taca, arrastrando lo que quedaba de la silla de cruz y cinchada en un brazo, con el difunto envuelto en una estera ya descompuesto y apestando a perros podridos.

Tapándose la nariz, cortaron las cinchas con un cuchillo, liberando al camello. Después de hacer con dos palillos una cruz que clavaron cerca, quemaron difunto, estera, albardas, silla y unas gavillas de ahulagas, porque el finado no estaba ya para un traslado a Betancuria. Posiblemente fue éste el primer difunto incinerado de Fuerteventura.                 http://pellagofio.es/islas/cruces-descanso-de-los-muertos-promesas-de-los-vivos/#!prettyPhoto/0/




Después de recibir una breve información sobre las cruces, les animamos a que buscaran información sobre cruces cercanas al Centro Escolar, entre ella la Cruz de Casa Galicia en la plaza de San Telmo o la que se encuentra en el barrio de Cruz de Piedra.



Ese mismo día nos acompañó una abuela de alumnos, relatando como se llevaban a cabo los velatorios y entierros en su juventud.




De sus relatos conocimos que los velatorios se realizaban en la casa del fallecido y los vecinos contribuían a llevar café, leche o bizcocho para los acompañantes. Los hombres se tomaban, pasada la media noche, un buchito de Ron. También conocimos cómo era el traslado, los tipos de entierros según la economía familiar y quienes podían ir al cementerio. El tiempo de luto según el familiar fallecido y el uso del velo y Clarín por las mujeres.
¡¡Gracias por transmitirnos estos conocimientos y vivencias!!




domingo, 26 de octubre de 2014

Terror en la bibliopatio

Con motivo de la celebración de los "Finaos" y Halloween, se expusieron libros de terror, de todas las edades.




Además, se expuso cartel informativo sobre los beneficios de la calabaza.


LA CALABAZA Y SUS BENEFICIOS.


La calabaza es un alimento rico, dulce y muy beneficioso para la salud. Por su alto contenido en vitaminas A, B y C, así como en minerales, ayuda a prevenir enferme­dades. La pulpa de la calabaza contiene mucílagos, sustancia gelatinosa que ayu­da a mejorar los problemas intestinales actuando como protector del estómago, calmando la acidez y favoreciendo unas mejores digestiones.
Sus propiedades depurativas y su alto contenido en fibra, junto con su escaso contenido en calorías, la convierten en un alimento idóneo en casos de obesidad.
Se trata de un alimento muy popular en la cocina; aunque se puede comer de diferentes maneras, lo más habitual es tomarla en crema o integrarla en un puré de verduras. Es muy utilizada también en la alimentación infantil por sus grandes beneficios.

Por último, queremos contarte algunas curiosidades sobre las calabazas: los so­najeros de nuestros antepasados se ha­cían con calabazas; en algunas excavacio­nes se han encontrado figuras realizadas con corteza de calabaza; ha sido utilizada en distintas culturas para realizar uten­silios de cocina, como cucharas, cazos, etc.; y en algunos sitios se sigue utilizando para realizar instrumentos musicales.


viernes, 24 de octubre de 2014

Decoración

Decoración de la bibliopatio


El camino amarillo dirije los pasos hacia la bibliopatio. Al traspasar sus puertas nos encontramos con un maravilloso mundo y a nuestros pies el gran mapa del país de Oz.












Reapertura

REAPERTURA CURSO 2014-2015

Coincidiendo con el día de las "Bibliotecas Escolares", se llevó a cabo la reapertura de nuestra bibliopatio.
El acto se realizó con una pequeña representación de "El mago de Oz" y sin olvidar el Centenario de las Adoratrices en Las Palmas, temas de este curso. 
Por el patio del colegio fueron apareciendo la pequeña Dorothy con la canción Over the raimbow, el hombre de hojalata, el león cobarde y el espantapájaros, que dieron vida a los personajes del cuento.


Y juntos recorrieron el camino amarillo.


Llegaron a las puertas de la ciudad Esmeralda.


La Hermana Superiora fue la encargada de abrir las verdes puertas y allí una gran sorpresa.


Yosileo les esperaba acompañado de varios libros y los carné para los nuevos socios de la biblio.


Unas guapas representantes de los cursos de 2º  y 3º de Infantil recibían los carné para posteriormente ser entregados por los tutores a los alumnos correspondientes.
Se procedió al corte de cinta y con la foto de grupo se dio por inaugurado el nuevo curso escolar, para nuestra bibliopatio.


Toda la Comunidad Educativa estuvo representada en esta reapertura, alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria, Profesora, Madres y Religiosa. ¡¡Gracias por la participación!!




viernes, 20 de junio de 2014

Sabías que....

      Julio Verne en su novela póstuma: “Agencia Thompson y Cía” describe paisajes de Gran Canarias, El Hierro y Tenerife. En la biblio se hizo lo imposible por tener dicho libro y aquí lo tenemos expuesto como un verdadero tesoro. También lo pueden descargar de internet.
“Situado en la pendiente interior de la Caldera de Tejeda, en una altitud de 1200 metros, el pueblo de Artenara es el más elevado de toda la isla, ofreciendo una vista espléndida. El circo, sin hundimiento, sin ningún desplome, sin ninguna cortadura, desarrolla ante las miradas atónitas su elipse de treinta y cinco kilómetros, de cuyos lados convergen hacia el centro arroyos y colinas bajas, a cuyo abrigo se han construido aldeas y caseríos.
La villa es de las más singulares. Poblada única y exclusivamente de carboneros que, de no evitarlo, pronto habrán hecho desaparecer de la isla los últimos vestigios de vegetación. Artenara es una población de trogloditas. Tan sólo la iglesia eleva su campanario al aire libre. Las casas de los hombres están cavadas en las murallas del circo, colocadas una encima de las otras e iluminadas por aberturas que desempeñan el papel de ventanas.”
A mí me pasó igual que al autor del siguiente artículo, buscando información sobre Julio Verne y su obra me llegué al siguiente enlace: http://canariascultura.com/2013/08/07/julio-verne-y-canarias/
En suma, Julio Verne nos retrata con los ojos de un viajero y explorador a finales del siglo XIX y principios del XX, mostrando un conocimiento detallado de nuestro paisaje, de nuestras islas y nuestras costumbres.



      … existió un barco llamado Carnatic  como el que se nombra en el libro de La vuelta al mundo en 80 días?
El Carnatic, uno de los pecios más emblemáticos del Mar Rojo, se hundió en el arrecife de Sha´ab Abu Nuhas en 1869 y es uno de los pecios más antiguos del mar Rojo y del mundo… (…) Estuvo varios años sirviendo entre Suez y Bombay en lo que en la época se llamaba “La Carrera de las Especias”, ya que el que primero llegaba  con su mercancía a Londres fijaba el precio y obtenía la mayor ganancia(…)
En la novela de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días”, Phileas Phogg pierde el vapor de Yohokama a San Francisco, dicho vapor era de tipo similar a nuestro barco, mixto de vapor y vela. El nombre del vapor de la novela: “Carnatic”. ¿Coincidencia? Seguramente no. La novela se publicó en 1872, apenas un par de años más tarde del hundimiento del Carnatic real, y es muy probable que el barco de la novela estuviera inspirado en el barco real…
Sigue la historia del Carnatic en http://inmersiones.es/carnatic/


      …el primer barco que dio la vuelta al mundo fue la nao Victoria?
Todos saben que la primera vuelta al mundo la empezó Magallanes y la acabó Juan Sebastián Elcano, a bordo de este barco. Si quieres sabe más: http://diegosandro.blogspot.com.es/2012/02/en-nuestro-repaso-por-las-grandes.html


      … el Valbanera fue un barco que se hundió cargado de emigrantes canarios?

El Titanic de los pobres, un barco relacionado con las Islas Canarias, conoce su historia a través de los libros que hay en la biblio o en http://www.histarmar.com.ar/InfGral-5/MisteriodelBalvanera.htm                



miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014

DÍA DEL LIBRO

Ya estaba todo listo, las azafatas daban los últimos retoques, solo faltaba que bajasen los niños y niñas. Pero antes de llegar a todo esto hizo falta algunas reuniones, elaboración de los trabajos presentados, montar la agencia…




Disculpen, he de empezar por el principio. Existe un grupo de bibliopatio formado por profesores y madres que se encargan de organizar las actividades de nuestra biblioteca. Tocaba planear el día del libro, debía ser algo atractivo pero que no quitase mucho tiempo a las clases, cumplir con hacer llegar la importancia de los libros a los niños y niñas, y poco tiempo para organizarlo. ¡Qué complicado!



Salieron distintas ideas y finalmente se decidió hacer una exposición de libros en el patio en horario de recreo, y al día siguiente talleres en la bibliopatio. La exposición se planteó, siguiendo el tema del curso,  como una agencia de viajes, viajes a través de la lectura.







Se expusieron libros para todas las edades, revistas de agencias de viajes reales, la obra de García Márquez recientemente fallecido, la obra de Julio Verne, Agustín Millares Sall, los trabajos de los alumnos/as de distintos cursos como: el libro de los cuentos del mundo elaborado por 6º en la hora de lectura, el libro escrito por los de 5º “Draguito el aventurero” que recorre las siete islas, los de 4º con su mural de la vuelta al mundo, 3º presentando sus libros preferidos, 2º sus fichas literarias, 1º de Secundaria elaboró panfletos publicitarios invitando a viajar a través de los libros de Julio Verne, 2º buscó información sobre “el Carnatic”, el barco que se nombra en el libro de la vuelta al mundo en 80 día, y que existió en la realidad, o sobre el Victoria, el primer barco que dio la vuelta al mundo con Juan Sebastián Elcano. 

Ahora sí que está todo listo y pasa por la agencia de viajes a través de la lectura todo el alumnado del Centro y profesorado.




Sí, sí, seguimos con la celebración del día del libro, esta vez en la bibliopatio. Ahí estuvieron de nuevo Julia, Juani y Raquel con una serie de talleres listos para que pasase todo el alumnado por allí y participara de  dichas actividades.

Hubo un taller de rimas en el que todos inventaron una rima con su nombre y la exponían en el tendedero. ¡¡¡Les encantó!!!

Otro en el que había dibujado el mapa político del mundo donde los alumnos iban poniendo nombre a los países que conocían.

El resto de los talleres estaban encabezados por un dibujo relacionado con algún país por el que pasó el Señor Fogg: el Big Ben de Londres, las pirámides de Egipto, el elefante de India, una casa de Japón, y el búfalo de Estados Unidos. Consistían las actividades en un franelógrafo donde iban pegando las letras formando el abecedario o su nombre, relacionaban imágenes del país con el nombre del mismo, relacionaban imágenes de un cuento con su título, ordenaban las secuencias de un cuento… todo esto según el nivel de los alumnos. 




lunes, 10 de marzo de 2014

Semana Micaeliana










PENSAMIENTOS DE
SANTA MARÍA MICAELA




*Deseo hacer la felicidad de todas mis hijas aquí, para que con sus oraciones me alcancen las acompañe al cielo, que las deseo a todas. Su madre Sacramento.

* Yo soy feliz en medio de tantas penas y dolor de mi corazón.

* Mis penas son muchas, grandes y variadas a lo infinito; pero soy feliz.

* Yo sé decir que soy demasiado feliz.



martes, 4 de marzo de 2014

Carnavales del mundo

Aunque no está claro su origen –algunos lo remontan a Egipto y otros a la época de mayor esplendor del imperio romano-, no hay ninguna duda de que el carnaval se ha convertido en una de las fiestas más espectaculares y populares del planeta.

Río de Janeiro

Carrozas, disfraces, color, música y samba -mucha samba- son los principales ingredientes del carnaval más afamado de Brasil. Miles de personas desfilan por el sambódromo en medio de una multitud venida de todo el mundo. Y es que la fiesta reúne cada año a cinco millones de personas, de los que cerca de un millón son turistas.
Durante meses, las escuelas de samba, las auténticas almas del carnaval de Río, preparan las comparsas, que en ocasiones pueden llegar a integrar hasta cinco mil participantes, y ensayan sus composiciones con el objetivo de sorprender y contribuir a hacer todavía más grande la leyenda.


Venecia
En esta ocasión, máscaras, trajes de época y un escenario de ensueño, con los canales de fondo, permiten retroceder en el tiempo. A diferencia de Río de Janeiro, el carnaval de Venecia repite cada año un ritual que se remonta a finales de la Edad Media y que tuvo su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.


Durante diez días, la elegancia y el glamur están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza de San Marcos, en los grandes bailes en fiestas públicas y privadas y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad. Tras un antifaz, el visitante descubre en Venecia una ciudad incomparablemente bella.





La fiesta honra a la Pachamama, la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Las luchas entre el bien y el mal, la presencia de los pecados capitales, las danzas de origen afroamericanas… todo ello está muy presente en una manifestación de cultura viva y de folclore único, en el que participan y se divierten viejos y niños de toda clase social.


Barranquilla
Al igual que Oruro, el carnaval de Barranquilla recibió en 2003 la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Fusión entre la tradición católica y antiguas fiestas paganas, se ha convertido en una cita ineludible llena color, música y el baile, con la cumbia colombiana como protagonista.
La batalla de flores supone el pistoletazo de salida de cuatro días de fiesta y diversión, en los que desfiles de carrozas, comparsas y grupos de baile se suceden. El festival de orquestas y la presencia de personajes populares como el Rey Momo o el Hombre Caimán hacen acto de presencia, finalizando con el entierro de Joselito Carnaval. La edición de este año adquiere una importancia especial ya que la ciudad cumple su bicentenario.

Nueva Orleans
Quien ha asistido alguna vez al Mardi Gras –martes graso-, nombre con el que es conocido el carnaval de Nueva Orleans, no lo olvida jamás. La influencia francesa y los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, están muy presentes en la puesta en escena de una de las grandes citas del estado de Luisiana, que se remonta a principios del siglo XVIII.
Las celebraciones empiezan el 6 de enero y se prolongan durante semanas con desfiles de carrozas, bailes de máscaras y, por supuesto, con los king cakes –una especie de roscón de reyes muy típico-, hasta los días previos al Mardi Gras. Es entonces cuando la fiesta llega a su punto más álgido, con los desfiles organizados por las krewes- las peñas carnavalescas- en su mayor esplendor, con algunas carrozas que cuentan con invitados ilustres que lanzan collares y juguetes al público. 
Niza
La elegante capital de la Riviera francesa se viste de gala para celebrar unas fiestas en las que el buen gusto y la diversión están servidos. No en vano el  carnaval de Niza, que se remonta a finales del siglo XIX, es el mayor acontecimiento invernal de la Costa Azul.
Charangas y cabezudos desfilan junto a carrozas gigantes revestidas de flores frescas por las principales calles y avenidas, mientras tiene lugar la Batalla de la Flores. A lo largo del Camino del Inglés, jóvenes lanzan miles de capullos a los espectadores situados a lo largo del recorrido. La edición de este año, que se prolongará durante casi tres semanas, ha querido reafirmar su vocación universal, eligiendo como temática central los cinco continentes.

Notting Hill
Uno de las peculiaridades más destacadas del carnaval de Notting Hill es que, a diferencia del resto, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Nacido a mediados de la década de los 60 de la mano de inmigrantes sobre todo jamaicanos, conserva un aire caribeño, con plumas y vestimentas típicas de otras latitudes más cálidas, en contraste con el escenario que ofrecen las calles de este barrio de la ciudad de Londres. Su carácter abierto lo ha convertido en el carnaval más grande de Europa y el segundo del mundo después del de Río de Janeiro. Y es que Notting Hill tiene un sabor propio, que invita a gentes de todo el mundo a bailar y a disfrutar de la fiesta sin un guión preestablecido. Toda una experiencia.

Tenerife
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, aspira como el de Cádiz a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Y es que los canarios saben organizar y disfrutar como pocos de un acontecimiento espectacular, en la que disfraces, desfiles, carrozas y diversión se mezclan con el humor y la ironía.
Las numerosas comparsas y murgas –grupos que cantan canciones generalmente críticas relacionadas con la actualidad- se suceden durante días, culminando el martes de carnaval. Aquel día tiene lugar el Gran Coso Apoteosis, un gran desfile que se remonta a principios del siglo pasado, en el que participa todo el mundo, con las reinas como principales protagonistas.

Cádiz
El ingenio, el sentido del humor y la gracia de los gaditanos de pone de relieve más que nunca durante los carnavales. La ciudad se vuelca en organizar y disfrutar de una fiesta que, como en el caso de Santa Cruz, está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La mordacidad de las chirigotas, las composiciones musicales que año tras año repasan los temas más candentes, y la espectacularidad de los disfraces –conocidos popularmente como tipos-convierten el carnaval de Cádiz en uno de los más originales y divertidos del mundo. De hecho, el centenario concurso de coplas, coros, comparsas y cuartetos que anualmente se celebra en el Gran Teatro Falla es uno de los acontecimientos de mayor interés no sólo entre los gaditanos sino también entre los foráneos.

Sitges
Las celebraciones del carnaval de Sitges empiezan el dijous llarder, nombre en catalán con el que se denomina el jueves lardo (el jueves inmediatamente anterior al inicio de la Cuaresma), con la llegada al ayuntamiento de su Majestad el Carnestoltes y la Reina del Carnaval. La lectura del Pericot –un discurso satírico-, será el punto de partida de unas fiestas que, fieles a la tradición, siguen la máxima de Per Carnaval tot s'hi val! (Por carnaval todo vale).
La Rúa de la Disbauxa (del desenfreno) es uno de los momentos más destacados de unos festejos que se prolongan durante casi una semana en esta ciudad catalana conocida internacionalmente por su permisividad y su carácter cosmopolita.


http://www.lavanguardia.com/viajes/20130205/54363300156/diez-mejores-carnavales-mundo.html