miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014

DÍA DEL LIBRO

Ya estaba todo listo, las azafatas daban los últimos retoques, solo faltaba que bajasen los niños y niñas. Pero antes de llegar a todo esto hizo falta algunas reuniones, elaboración de los trabajos presentados, montar la agencia…




Disculpen, he de empezar por el principio. Existe un grupo de bibliopatio formado por profesores y madres que se encargan de organizar las actividades de nuestra biblioteca. Tocaba planear el día del libro, debía ser algo atractivo pero que no quitase mucho tiempo a las clases, cumplir con hacer llegar la importancia de los libros a los niños y niñas, y poco tiempo para organizarlo. ¡Qué complicado!



Salieron distintas ideas y finalmente se decidió hacer una exposición de libros en el patio en horario de recreo, y al día siguiente talleres en la bibliopatio. La exposición se planteó, siguiendo el tema del curso,  como una agencia de viajes, viajes a través de la lectura.







Se expusieron libros para todas las edades, revistas de agencias de viajes reales, la obra de García Márquez recientemente fallecido, la obra de Julio Verne, Agustín Millares Sall, los trabajos de los alumnos/as de distintos cursos como: el libro de los cuentos del mundo elaborado por 6º en la hora de lectura, el libro escrito por los de 5º “Draguito el aventurero” que recorre las siete islas, los de 4º con su mural de la vuelta al mundo, 3º presentando sus libros preferidos, 2º sus fichas literarias, 1º de Secundaria elaboró panfletos publicitarios invitando a viajar a través de los libros de Julio Verne, 2º buscó información sobre “el Carnatic”, el barco que se nombra en el libro de la vuelta al mundo en 80 día, y que existió en la realidad, o sobre el Victoria, el primer barco que dio la vuelta al mundo con Juan Sebastián Elcano. 

Ahora sí que está todo listo y pasa por la agencia de viajes a través de la lectura todo el alumnado del Centro y profesorado.




Sí, sí, seguimos con la celebración del día del libro, esta vez en la bibliopatio. Ahí estuvieron de nuevo Julia, Juani y Raquel con una serie de talleres listos para que pasase todo el alumnado por allí y participara de  dichas actividades.

Hubo un taller de rimas en el que todos inventaron una rima con su nombre y la exponían en el tendedero. ¡¡¡Les encantó!!!

Otro en el que había dibujado el mapa político del mundo donde los alumnos iban poniendo nombre a los países que conocían.

El resto de los talleres estaban encabezados por un dibujo relacionado con algún país por el que pasó el Señor Fogg: el Big Ben de Londres, las pirámides de Egipto, el elefante de India, una casa de Japón, y el búfalo de Estados Unidos. Consistían las actividades en un franelógrafo donde iban pegando las letras formando el abecedario o su nombre, relacionaban imágenes del país con el nombre del mismo, relacionaban imágenes de un cuento con su título, ordenaban las secuencias de un cuento… todo esto según el nivel de los alumnos. 




lunes, 10 de marzo de 2014

Semana Micaeliana










PENSAMIENTOS DE
SANTA MARÍA MICAELA




*Deseo hacer la felicidad de todas mis hijas aquí, para que con sus oraciones me alcancen las acompañe al cielo, que las deseo a todas. Su madre Sacramento.

* Yo soy feliz en medio de tantas penas y dolor de mi corazón.

* Mis penas son muchas, grandes y variadas a lo infinito; pero soy feliz.

* Yo sé decir que soy demasiado feliz.



martes, 4 de marzo de 2014

Carnavales del mundo

Aunque no está claro su origen –algunos lo remontan a Egipto y otros a la época de mayor esplendor del imperio romano-, no hay ninguna duda de que el carnaval se ha convertido en una de las fiestas más espectaculares y populares del planeta.

Río de Janeiro

Carrozas, disfraces, color, música y samba -mucha samba- son los principales ingredientes del carnaval más afamado de Brasil. Miles de personas desfilan por el sambódromo en medio de una multitud venida de todo el mundo. Y es que la fiesta reúne cada año a cinco millones de personas, de los que cerca de un millón son turistas.
Durante meses, las escuelas de samba, las auténticas almas del carnaval de Río, preparan las comparsas, que en ocasiones pueden llegar a integrar hasta cinco mil participantes, y ensayan sus composiciones con el objetivo de sorprender y contribuir a hacer todavía más grande la leyenda.


Venecia
En esta ocasión, máscaras, trajes de época y un escenario de ensueño, con los canales de fondo, permiten retroceder en el tiempo. A diferencia de Río de Janeiro, el carnaval de Venecia repite cada año un ritual que se remonta a finales de la Edad Media y que tuvo su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.


Durante diez días, la elegancia y el glamur están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza de San Marcos, en los grandes bailes en fiestas públicas y privadas y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad. Tras un antifaz, el visitante descubre en Venecia una ciudad incomparablemente bella.





La fiesta honra a la Pachamama, la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Las luchas entre el bien y el mal, la presencia de los pecados capitales, las danzas de origen afroamericanas… todo ello está muy presente en una manifestación de cultura viva y de folclore único, en el que participan y se divierten viejos y niños de toda clase social.


Barranquilla
Al igual que Oruro, el carnaval de Barranquilla recibió en 2003 la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Fusión entre la tradición católica y antiguas fiestas paganas, se ha convertido en una cita ineludible llena color, música y el baile, con la cumbia colombiana como protagonista.
La batalla de flores supone el pistoletazo de salida de cuatro días de fiesta y diversión, en los que desfiles de carrozas, comparsas y grupos de baile se suceden. El festival de orquestas y la presencia de personajes populares como el Rey Momo o el Hombre Caimán hacen acto de presencia, finalizando con el entierro de Joselito Carnaval. La edición de este año adquiere una importancia especial ya que la ciudad cumple su bicentenario.

Nueva Orleans
Quien ha asistido alguna vez al Mardi Gras –martes graso-, nombre con el que es conocido el carnaval de Nueva Orleans, no lo olvida jamás. La influencia francesa y los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, están muy presentes en la puesta en escena de una de las grandes citas del estado de Luisiana, que se remonta a principios del siglo XVIII.
Las celebraciones empiezan el 6 de enero y se prolongan durante semanas con desfiles de carrozas, bailes de máscaras y, por supuesto, con los king cakes –una especie de roscón de reyes muy típico-, hasta los días previos al Mardi Gras. Es entonces cuando la fiesta llega a su punto más álgido, con los desfiles organizados por las krewes- las peñas carnavalescas- en su mayor esplendor, con algunas carrozas que cuentan con invitados ilustres que lanzan collares y juguetes al público. 
Niza
La elegante capital de la Riviera francesa se viste de gala para celebrar unas fiestas en las que el buen gusto y la diversión están servidos. No en vano el  carnaval de Niza, que se remonta a finales del siglo XIX, es el mayor acontecimiento invernal de la Costa Azul.
Charangas y cabezudos desfilan junto a carrozas gigantes revestidas de flores frescas por las principales calles y avenidas, mientras tiene lugar la Batalla de la Flores. A lo largo del Camino del Inglés, jóvenes lanzan miles de capullos a los espectadores situados a lo largo del recorrido. La edición de este año, que se prolongará durante casi tres semanas, ha querido reafirmar su vocación universal, eligiendo como temática central los cinco continentes.

Notting Hill
Uno de las peculiaridades más destacadas del carnaval de Notting Hill es que, a diferencia del resto, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Nacido a mediados de la década de los 60 de la mano de inmigrantes sobre todo jamaicanos, conserva un aire caribeño, con plumas y vestimentas típicas de otras latitudes más cálidas, en contraste con el escenario que ofrecen las calles de este barrio de la ciudad de Londres. Su carácter abierto lo ha convertido en el carnaval más grande de Europa y el segundo del mundo después del de Río de Janeiro. Y es que Notting Hill tiene un sabor propio, que invita a gentes de todo el mundo a bailar y a disfrutar de la fiesta sin un guión preestablecido. Toda una experiencia.

Tenerife
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, aspira como el de Cádiz a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Y es que los canarios saben organizar y disfrutar como pocos de un acontecimiento espectacular, en la que disfraces, desfiles, carrozas y diversión se mezclan con el humor y la ironía.
Las numerosas comparsas y murgas –grupos que cantan canciones generalmente críticas relacionadas con la actualidad- se suceden durante días, culminando el martes de carnaval. Aquel día tiene lugar el Gran Coso Apoteosis, un gran desfile que se remonta a principios del siglo pasado, en el que participa todo el mundo, con las reinas como principales protagonistas.

Cádiz
El ingenio, el sentido del humor y la gracia de los gaditanos de pone de relieve más que nunca durante los carnavales. La ciudad se vuelca en organizar y disfrutar de una fiesta que, como en el caso de Santa Cruz, está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La mordacidad de las chirigotas, las composiciones musicales que año tras año repasan los temas más candentes, y la espectacularidad de los disfraces –conocidos popularmente como tipos-convierten el carnaval de Cádiz en uno de los más originales y divertidos del mundo. De hecho, el centenario concurso de coplas, coros, comparsas y cuartetos que anualmente se celebra en el Gran Teatro Falla es uno de los acontecimientos de mayor interés no sólo entre los gaditanos sino también entre los foráneos.

Sitges
Las celebraciones del carnaval de Sitges empiezan el dijous llarder, nombre en catalán con el que se denomina el jueves lardo (el jueves inmediatamente anterior al inicio de la Cuaresma), con la llegada al ayuntamiento de su Majestad el Carnestoltes y la Reina del Carnaval. La lectura del Pericot –un discurso satírico-, será el punto de partida de unas fiestas que, fieles a la tradición, siguen la máxima de Per Carnaval tot s'hi val! (Por carnaval todo vale).
La Rúa de la Disbauxa (del desenfreno) es uno de los momentos más destacados de unos festejos que se prolongan durante casi una semana en esta ciudad catalana conocida internacionalmente por su permisividad y su carácter cosmopolita.


http://www.lavanguardia.com/viajes/20130205/54363300156/diez-mejores-carnavales-mundo.html

viernes, 28 de febrero de 2014

Yosileo en la fiesta de carnaval




Nuestra querida mascota, YoSiLeo, asistió a la fiesta de carnaval del colegio. Con un disfraz de "Hada de los libros", participó en el día de la celebración.




viernes, 21 de febrero de 2014

Día de Las Letras Canarias 2014





Agustín  Millares  Sall


 


Nació el 30 de junio de 1917 en Las Palmas de Gran Canaria y falleció en 1989.


Cuando se cumplen 25 años de la muerte de Agustín Millares Sall, El Gobierno de Canarias ha querido dedicarlo este año a tal ilustre poeta. Este acuerdo reivindica la memoria para las nuevas generaciones de la obra de un poeta comprometido con su tiempo y de un luchador que no aceptó doblegarse a la Dictadura.



Fue un miembro destacado de la generación de poesía social en Canarias. Miembro de la Antología Cercada y de Planas de Poesía, entre sus obras figuran algunos títulos tan significativos como Poesía Unánime, Segunda Enseñanza, Función al Aire Libre. Algunos de sus textos fueron llevados a la canción por Taburiente, Caco Senante, Palo, Rosa León y Los Sabandeños. 


Fue Premio Canarias en 1985.







Recordar que el Día de las Letras Canarias tiene lugar el 21 de febrero, fecha en la que se conmemora el aniversario de la muerte de don José de Viera y Clavijo, claro exponente de nuestra literatura y de otras áreas del conocimiento, que tuvo lugar el año de 1813 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pasado permanente

He venido de la playa
Llevo arena en los zapatos
Incómodo caminando
Logro llevarla a mi casa
La pongo allí boca abajo
Descalzo
Me desprendo de su carga
Dando por cerrado el caso.


Pero la breve montaña
Consigue hacer el milagro
De acompañarme entre sábanas
Y hacemos noche en la cama
Como dos recién casados
Que cabalgan
Invadiendo la acrobacia.



viernes, 14 de febrero de 2014

Día de los enamorados



Día de los enamorados.



Durante la semana del 14 de febrero, invitamos a la Comunidad Educativa a regalar piropos por San Valentín. En ese tiempo se fueron recogiendo piropos dedicados, anónimos..., pero educados.



Haz  llegar tu 
“Piropo educado” 
a  la  bibliopatio,  antes del  viernes  14 de  febrero.
*Puedes poner tu nombre y curso.
*Puede ser anónimo, pero respetuoso.

*Puedes poner a quién va dirigido, siendo cortés.

Un poco de historia

La palabra piropo procede del griego pyropus, que significa rojo fuego. Los romanos tomaron esta palabra de los griegos y la usaron para denominar piedras preciosas de color rojo: una variante del granate, pero también el rubí. El rubí simbolizaba el corazón, y era la piedra que los galanes regalaban a la mujer a la que pretendían conquistar. Pero, naturalmente, no todos podían regalar rubíes, por lo que tenían que suplirlos regalando hermosas palabras.

Otra versión afirma también que la palabra procede del griego, pero de pyros fuego y oops vista, apariencia, con el significado de ojo deslumbrado por la belleza.

http://themaskedlady.blogspot.com.es/2010/01/historia-del-piropo.html


“Las puertas que abre un piropo en el corazón de la mujer, rara vez se cierran. Bombones, flores, diamantes, son bienvenidos, también. Pero un piropo… les juro que nos desarma, y que hasta la más arisca, aunque por fuera se haga la recia, al escuchar un “requiebro” siente cosquillas en el estómago y cascabeles en el alma”.
Terín Collado, alias Graciela Fernández
Escritora.

http://terincollado.blogspot.com.es/2008/06/los-efectos-teraputicos-del-piropo.html




                      Para que yo te olvide, tienen que haber dos señales:
Que se hunda la tierra o se separen los mares.
A l@s loc@s como yo,
 les falta un tornillo
como tú.

Si existe algo más bonito que tú, Dios lo debe tener escondido en el paraíso.



jueves, 30 de enero de 2014

Día de la PAZ.




DÍA DE LA PAZ




Un grupo de alumnos, al visitar la bibliopatio para su hora de lectura, se encontraron con diferentes libros de Gloria Fuertes y una gran paloma blanca, acompañada de unos grandes corazones.


Descubrieron a la escritora y el tipo de lectura que podían encontrar en sus libros. Y por último debían encontrar, en ellos, poesías donde la paz y el amor se hicieran presentes y escribirlas en los diferentes corazones.