martes, 1 de enero de 2013

Tema del mes de enero

AYUDAS HUMANITARIAS.



ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo.
Una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación, cooperativa, etc. Lo importante es que nunca buscan las ganancias económicas, sino que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto de la sociedad.
Las ONG suelen financiarse a través de la colaboración de los ciudadanos, de los aportes estatales y de la generación propia de ingresos (mediante la venta de remeras o la organización de eventos, por ejemplo). Parte de sus recursos pueden destinarse a la contratación de empleados de tiempo completo (es decir, que no trabajan de manera voluntaria sino que se dedican exclusivamente a las tareas de la organización).
El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. La asistencia sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo económico, la promoción de la educación y la transferencia tecnológica son sólo algunos de los asuntos que incumben a este tipo de organizaciones.
La Carta de las Naciones Unidas (ONU) ya reconocía, en 1945, la importancia de las ONG en diversas temáticas. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que las ONG no buscan reemplazar al Estado o a los organismos internacionales, sino que intentan complementar sus funciones.
La Cruz Roja, fundada en 1863, es una de las ONG más antiguas del mundo. Otras de las ONG más importantes y de mayor tamaño en la actualidad son Greenpeace y WWF.                    http://definicion.de/ong/



Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son: 

· Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
· Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
· Ayuda humanitaria.
· Protección del medio ambiente.
· Mejoras laborales y medioambientales.
· Cooperación para el desarrollo.
· Ayuda a la infancia.
· Ayuda y orientación a la tercera edad.
· Migración.
· Gestión de riesgos de desastres.
· Comunicación para el desarrollo.
· Participación ciudadana.
· Investigación científica.
· Ayuda a la educación y cultura.
. Ayuda a ex-militares












El Grupo McCann creó la Fundación curArte el 26 de Julio de 2006 con la colaboración de las Universidades de Salamanca y Complutense. Lo primero que realizaron fue un estudio en 12 hospitales de diferentes Comunidades Autónomas para establecer las necesidades psicosociales de los niños y adolescentes hospitalizados y trazar las líneas de actuación que la Fundación debería llevar a cabo.

A finales del 2007, después de evaluar los estudios se agruparon las necesidades en 8 grupos y se determinó que podrían hacer para ayudarlos, aquí los tienen:



· curArte Jugando: ludotecas, material de juego creativo y becas para talleres de arte.

· curArte como en Casa: decoración, mobiliario, uniformes del personal, pijamas, ropa de cama (para hacerlos sentir casi como en casa).

· curArte en el Jardín: acondicionar los jardines de los hospitales.

· curArte con Música: está demostrado que la música es muy beneficiosa y dota las habitaciones de hilo musical para música y cuentos. Además de Musicoterapia.

· curArte de Cine: televisiones en las habitaciones con programas y películas infantiles.

· curArte con Cuentos: bibliotecas de pasillo y un cuentacuentos.

· curArte con el Cole: material didáctico y de juego. programas de apoyo a las aulas.

· Otras Áreas de Actuación: además de todo lo anterior también se imparten cursos de formación para profesionales, familiar y voluntarios. Se ayuda a la remodelación de las áreas pediátricas.

Además, la Fundación CurArte posee una línea editorial con la que publican libros sobre temas relacionados con Cuidado y Atención Infantil en Hospitales y un boletín periódico sobre las novedades de la Fundación.

http://www.fundacioncurarte.org/



CUENTOS





FINALES FELICES

Perico Picolisto era un niño rico que llevaba una vida muy tranquila y cómoda, aislado de muchas de las desgracias del mundo. Un día, Perico fue al cine a ver una película que le hacía muchísima ilusión, pero llegó un pelín tarde, justo cuando la taquillera le vendía la última entrada a un niño con un aspecto muy pobre, que llevaba ahorrando semanas para ver la película. Al verse sin su entrada, Perico se enojó muchísimo, y comenzó a gritar y protestar, exigiéndole al niño que le diera su entrada.
-¿Por qué voy a darte mi entrada? He llegado antes que tú y la he pagado- dijo el niño
- Pues... ¡porque yo soy más importante que tú! ¡mírame!, yo soy rico y tú eres pobre, ¿lo ves? - respondió Perico cargado de razón.
Entonces apareció un señor muy distinguido, que se acercó a Perico Picolisto y le ofreció una entrada diciendo
- Por supuesto, niño. Tú tienes más derecho que él de ver esta película
Entonces Perico, con tono ostentoso y soberbio, apartó al otro niño y entró al cine. Echó un vistazo alrededor y se sintió muy cómodo cuando vio que la sala estaba llena de niños ricos como él, y se sentó a disfrutar de la película.
Pero en cuanto se sentó, se sintió trasportado a la pantalla, y se convirtió en un personaje más, protagonista de muchas historias. Y en todas aquellas historias, Perico empezaba con muchísima mala suerte: unas veces sus
padres desaparecían, otras su casa se quemaba y perdían todo su dinero, otras estaba de viaje en un país del que no entendía el idioma, otras le tocaba trabajar desde niño para ayudar a criar a un montón de hermanos, otras vivía en un lugar donde todos le trataban como si fuera tonto o no tuviera sentimientos... Y en todas aquellas historias, Perico se esforzaba terriblemente por salir adelante, aunque todo eran dificultades y casi nadie le daba ninguna oportunidad. Pero igualmente, todas las historias acabaron con un final feliz, cuando un misterioso personaje, rico, sabio y afortunado, le ayudaba a salir adelante y cumplir sus sueños.
Cuando terminó la película y Perico volvió a encontrarse en su asiento, estaba asustado. Pensó que en la vida
real, él siempre había sido de aquellos que teniendo suerte, nunca ayudaban a crear finales felices. Se sintió tan mal, que estuvo llorando largo rato en su silla...
Finalmente, una enorme sonrisa se dibujó en su rostro, y salió del cine casi bailando. Estaba contento porque ya sabía a qué se iba a dedicar: sería esa ayuda que necesitan quienes tienen menos suerte, ¡sería creador de
finales felices!
Y mientras volvía a casa dispuesto a cambiar su mundo, vio a lo lejos al señor distinguido que le había dado la entrada. Era el misterioso personaje que le había ayudado a resolver todas las historias de su película.
http://cuentosparadormir.com



Un alto en el camino

En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, donde sólo algunos ricos podían vivir sin problemas.
Las caravanas de tres de aquellos ricos coincidieron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que
eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes, y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría.
Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.

El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, mientras iban juntos por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos para ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas
y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar
realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas.
¡Aún estamos a tiempo de cambiar al grupo bueno! 
http://cuentosparadormir.com

lunes, 3 de diciembre de 2012

Biblioexposición de Belenes




A principios de diciembre, se invitó a la participación de toda la Comunidad Educativa en la exposición de Belenes. Se realizó un cartel que se expuso en el patio principal, además de YoSiLeo anunciarlo en el facebook.
La participación podía ser personal, familiar o de grupo y los materiales a emplear podían ser variados.

A los pocos días ya comenzamos a recibir los primeros.




Los adultos se animaron a participar.


Categoría de adultos 














Los alumnos de acogida temprana también aportaron su Belén.

Y los alumnos de 4º de Primaria colaboraron con sus tarjetas.










sábado, 1 de diciembre de 2012

Tema del mes de diciembre

DISCAPACIDAD


La celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre de cada año, tiene por objeto ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades.



DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD: Una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano dentro de un contexto social que representa una desventaja sustancial para el individuo.
Las discapacidades pueden limitar nuestras capacidades para hacer cosas, entenderlas o aprenderlas, pero nunca nos anulan ni nos disminuyen como personas.
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de las personas: ser felices, ser tratados con respeto, querer y ser queridos, ¡ser como son!
Las entidades que componen la Coordinadora atienden a personas con distintos tipos de discapacidad y grados de dependencia que a continuación describimos para dar a conocer sus principales características:



- Discapacidad intelectual: Se puede identificar como una característica de la persona que comprende una función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo.

- Discapacidad física: Existe una limitación en el área motora o falta de control de movimientos, de funcionalidad y/o de sensibilidad, que impiden realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente o realizarlas como las hace el común de las personas. Generalmente, se presenta en las extremidades aunque también se puede manifestar en todo el cuerpo y asociada a otras áreas. La discapacidad física es generalmente visible a través de manifestaciones concretas en el cuerpo. Estas personas utilizan elementos auxiliares y ayudas técnicas como sillas de ruedas, prótesis y bastones, para compensar su limitación y mejorar su autonomía.
- Enfermedad mental: La enfermedad mental no es un concepto sencillo de definir. Hay muchas ideas equivocadas y falsas creencias. Existen rasgos diferenciadores y peculiaridades según el diagnóstico, y según la persona que lo padece. El rasgo más característico es que son personas que presentan alteraciones en el pensamiento y en la percepción que potencian un alejamiento de la realidad, y que en algunas ocasiones encuentran dificultades en el entorno en el que se desenvuelven.
Con un adecuado tratamiento y seguimiento, pueden tener una calidad de vida, como cualquier persona.
- Pluridiscapacidades: Es un colectivo de personas en el que confluyen varios tipos de discapacidad. Como ejemplo;
   - Parálisis cerebral: No es una enfermedad sino una lesión que se produce en el cerebro durante la gestación, el parto o los primeros años de vida.
. . . Dependiendo de la zona dañada, la parálisis cerebral es apenas apreciable, mientras que otras personas pueden estar muy afectadas.
Pueden tener alguno de estos síntomas, en grados diferentes desde leves hasta severos: movimientos lentos, torpes o vacilantes, rigidez, debilidad, espasmos musculares, problemas visuales, falta de percepción espacial, oído, desarrollo intelectual, habla, epilepsia, etc.
   - Enfermedad de Alzheimer: Las demencias consisten en la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas y motoras de las personas afectadas. Existen muchos tipos (vascular, mixta, cuerpos de Lewy, etc.), siendo el Alzheimer la demencia más frecuente. Sus principales síntomas consisten en la pérdida de memoria reciente, desorientación tempo-espacial, cambios en la conducta y la personalidad, problemas de lenguaje, dificultad en el pensamiento abstracto o pobreza de juicio, entre otros.
Discapacidad sensorial:
- Discapacidad auditiva: Se caracteriza por presentarse en personas que tienen problemas auditivos y por lo tanto afecta a su comunicación.
Factores como el tipo de pérdida auditiva, el grado de sordera o el momento de aparición hacen que las personas sordas sean un colectivo muy heterogéneo. Por esto nos podemos encontrar con personas que se comuniquen a través de la lengua oral o/y a través de la lengua de signos.
Es muy importante matizar que todas las personas sordas pueden hablar con voz, no son mudas. Por lo tanto, debemos eliminar el mito de persona sordomuda.
- Discapacidad visual: Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera
(pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial).

http://www.capaces.org/upload/fckeditor/File/Pepa%20hace%20deporte.pdf


 ¿Sabías que los ciegos pueden leer con los dedos?


 http://www.masalto.com









Deporte y discapacidad 

Los diferentes deportes adaptados para personas con discapacidad motriz se desarrollan desde los años 1950, ejemplo de ello son los Juegos Paralímpicos entre los que, por ejemplo, el atletismo, es la disciplina que ha logrado adaptar la mayor parte de su modalidades. 




http://es.wikipedia.org





CUENTO

LAS PEPALIMPIADAS
Pepa es una niña que vive en una casa azul en un pueblo que tiene un castillo muy grande. Le gusta mucho jugar con sus amigos animales: el perro, la gallina, el pez, el elefante y el ciempiés, y también con su vecino Quino.
Un día de verano estaban todos juntos en el parque y no sabían a qué jugar, bueno, en realidad no se ponían de acuerdo. El perro quería jugar a cocineros, el elefante quería hacer un concurso de cantar y la gallina solo quería bailar. El pez, el ciempiés y Quino jugaban a botar una pelota y Pepa no se decidía.
Decidieron intentar elegir entre todos un juego, así que cogieron un trozo de papel cada uno y escribieron lo que querían hacer. Luego metieron todos los papeles en una caja.
Quino los saco uno por uno y Pepa lo apuntó todo.
El perro quería montar en bici.
El pez quería ir a nadar.
El elefante quería patinar.
La gallina quería correr.
El ciempiés quería escalar.
Quino quería jugar a fútbol.
Y Pepa quería jugar a baloncesto.
. . —Pues vaya lío, vaya problema, no nos ponemos de acuerdo.
Pero de pronto Pepa tuvo una idea y dijo:
. . —¡¡HAGAMOS UNAS OLIMPIADAS!!
. . ¡¡SÍ, LAS OLIMPIADAS ANIMADAS!!
. . Jugaremos a todo lo que hemos elegido y al final nos podemos fabricar unas medallas y nos las ponemos”.
. . —¡¡VALEEE!!, dijeron todos.
. . —Empezaremos por la bici. —Se fueron todos muy rápidos a sus casas a buscar sus bicicletas y enseguida estaban preparados.
. . —Cuando diga tres, salimos, llegamos hasta ese árbol, rodeamos la papelera, subimos el montículo y volvemos aquí —dijo Quino.
. . —Un momento, ¿dónde está el ciempiés? —dijo el elefante.
Todavía no había llegado.
Al final apareció con su bici, pero tenía un problema. Como tiene cien pies, su bici tiene cien pedales y resulta que el número 99 se había roto.
. . —¿Me podéis ayudar?
. . —¡Sí, a mí me sobra uno! —dijo Pepa—. Toma, te lo dejo.
Arreglaron la bici y pudieron hacer la carrera, fue muy divertido y ganaron Pepa y el ciempiés con su nuevo pedal 99.
La segunda prueba era nadar. Se fueron a buscar el bañador para ir a un río que pasaba por el pueblo.
Pepa hace deporte 1112 Pepa hace deporte
. . —Tenemos que cruzar al otro lado y a la vuelta bucear, coger una piedra redonda del fondo y volver —dijo el pez.
. . —¡¡Vale!! —dijeron todos. Bueno, todos menos la gallina.
. . —Yo no he traído mis gafas y no me atrevo a buscar la piedra sin ellas.
. . —Yo te dejo mis gafas, que no las uso —dijo Pepa.
Se pusieron las gafas e hicieron la prueba y llegó primero la gallina con su piedra redonda como una pelota.
Ahora tocaba patinar. Se pusieron todos sus patines y sus cascos. Esta vez tenían que dar cinco vueltas a la plaza. Estaban todos preparados, listos, ¡ya! Salieron todos rápido rodando, bueno, todos menos Pepa, que se quedó atrás. Se pararon todos y le preguntaron:
. . —¿Qué te pasa, Pepa? ¿Por qué no vienes?
. . —Es que yo nunca he patinado y tengo un poco de miedo.
. . —Yo te ayudo, que soy muy fuerte —dijo el elefante.
De esta forma, entre todos, dieron las cinco vueltas a la plaza. Pepa y el elefante llegaron los últimos, pero se lo habían pasado muy bien y Pepa había aprendido a patinar.
Después de tanto deporte tenían todos mucha hambre, pero todavía quedaban muchas pruebas para acabar las Olimpiadas.
. . —¡Tengo una idea! —dijo Pepa—. ¡Vamos corriendo a buscar la merienda y así habremos hecho la prueba de correr!
. . —Vale. ¡Hasta luego!
El primero que volvió fue Quino, que vivía muy cerca. Poco a poco fueron llegando todos, pero el perro no llegaba. Después de un rato, llegó con una bandeja misteriosa con algo de comer dentro porque resulta que era pastelero. El perro les dijo:
. . —¡Hasta que no terminen las Olimpiadas no podéis mirar ni coger, que es una sorpresa!
Como habían terminado de merendar, estaban preparados para ir a escalar una pared de piedras que había en el parque. Tenían que subir y volver
a bajar muy rápido.
Todos fueron subiendo y bajando, pero cuando le tocó al elefante, dijo que no quería subir porque le daba miedo la altura.
. . —¡No tengas miedo! —le dijo Pepa—, si yo he aprendido a patinar tú también puedes escalar. Toma, te dejo mi muleta y así te apoyas en ella para subir y además el ciempiés te ayuda con todos sus pies.
. . —Vaaaale, lo intentaré, pero no sé si podré. Pepa hace deporte 13
Le costó más tiempo que a los demás, pero consiguió llegar arriba y volver a bajar. Bueno, le gustó tanto que lo hizo dos, tres, cuatro veces… hasta que le dijeron:
. . —¡Ya basta, que ahora tenemos que jugar a fútbol!
. . —¡Yo me pido portero, que lo paro todo! —dijo el ciempiés.
. . —¡Yo, árbitro! —dijo el pez, que era juez.
Jugaron un partido y no consiguieron meter ni un solo gol porque el ciempiés los paró todos. Así que quedaron empate y todos tan contentos.
Se estaba haciendo tarde así que rápidamente cambiaron el balón de fútbol por la pelota de baloncesto. Tenían que tirar cinco veces la pelota e intentar meter canasta.
Fueron jugando todos y la última era la gallina, que no se decidía.
. . —¡Venga, te toca!
. . —¡Es que no se me da muy bien...!
. . —¡Venga, inténtalo!
—¡Es que una vez…!
. . —¡Vamos, que se va a hacer de noche!
. . —¡Vale, voy!
—¡¡Plafffffffffffiuuuuuuu!!
La gallina lanzó la pelota y la pinchó con su pico afilado.
. . —¡Ya os lo dije que no se me daba muy bien y...! —dijo la gallina.
. . —Bueno, no pasa nada, ya la arreglaremos.
Lo habían pasado de maravilla y habían jugado a todo lo que habían elegido. Ya se iban a sus casas cuando el perro dijo:
. . —¡No os vayáis, que falta la sorpresa!
. . —¡Es verdad! ¡Qué será!
El perro les llevó la bandeja y lo que había dentro eran medallas de galleta y chocolate para todos. ¡Qué bien! ¡Qué premio tan rico y sabroso! Y así, todos contentos, decidieron que otro día volverían a jugar a las Olimpiadas.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado y las medallas se han colgado.
http://cuentosparadormir.com

jueves, 1 de noviembre de 2012

Tema del mes de noviembre.

HIGIENE Y SALUD


HIGIENE PERSONAL


Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora, se esfuerza por verse y mantenerse bien.

-La ducha diaria es la mejor forma de aseo.

-Cuidado con los piojos.

-El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes.

-El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones
Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las
manos sucias ni con pañuelos u otros objetos.

-La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración.

-La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades

-La higiene de la boca evita diversas enfermedades.

-La higiene de los oídos facilita la buena escucha.

-La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones.

https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal


HIGIENE DE LA ROPA Y EL CALZADO

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente.

Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas de fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día. Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usarla durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma.


Los zapatos, como ya hemos dicho anteriormente, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.


http://edu.jccm.es




BENEFICIOS DEL SUEÑO SOBRE TODOS LOS ÓRGANOS

El sistema nervioso
Ayuda a conservar la integridad del circuito neuronal implicado en la memoria y el aprendizaje.

El sistema inmunitario
Dormir bien es un hábito que fortalece las defensas del organismo y aumenta la resistencia de nuestro cuerpo a las enfermedades.

La circulación sanguínea
Al igual que el corazón, el aparato circulatorio realiza un menor esfuerzo que durante el día. La posición vertical hace que el cuerpo le cueste mucho más enviar la sangre al corazón que cuando estamos acostados. Además la presión arterial es menor durante el sueño.

Aparato locomotor
Durante la fase 4 del sueño y en el sueño REM, en el que se da una mayor actividad cerebral, se produce una relajación completa del aparato locomotor. Todos los músculos, articulaciones y la columna vertebral, que suelen ser objeto de rigideces, malas posturas o dolor se liberan de la tensión acumulada durante el día, lo que produce un gran alivio.

Metabolismo
Mientras dormimos disminuye el gasto energético y este ahorro de energía se utiliza en funciones reparadoras internas. En situaciones de enfermedad, dormir favorece la recuperación.

Respiración

Cuando conciliamos el sueño nuestra respiración se hace más lenta y más profunda haciendo que el cuerpo y las células se oxigenan correctamente.

Corazón

Durante el sueño, la frecuencia cardíaca es más lenta y los tejidos y células coronarias se benefician de la acción reparadora que se produce por la liberación de la hormona de crecimiento y la melatonina.

Ojos
La vista descansa profundamente y se regenera la rodopsina, el pigmento sensible a la luz. Así se recupera del esfuerzo que realiza durante el día, debido a trabajos que obligan a fijar la vista.

Piel
Quizá es el tejido que más se beneficia en el sueño. La piel de la cara en donde más se refleja el cansancio de todo el día, recupera la salud y frescura tras el sueño reparador.

Actividad cerebral

Se ha comprobado que es imprescindible para la salud mental, se liberan emociones inconscientes que de otro modo quedarían reprimidas y podrían resultar perjudiciales.
Los sueños también permiten reelaborar las experiencias y emociones vividas durante el día y convertir esas impresiones en recuerdos más permanentes.
http://www.todofitness.com/noticias/beneficio-sueno.htm

HIGIENE POSTURAL





CUENTOS





Hace mucho, mucho tiempo, hubo un mago que por casualidad inventó un hechizo un poco tonto, capaz de dar a quien lo recibiera una dentadura perfecta. Como no sabía qué hacer con aquel descubrimiento, decidió utilizarlo con uno de sus sapos. El sapo se transformó en un sonriente y alegre animal, que además de poder comer de todo, comenzó también a hablar. 

- Estoy encantado con el cambio- repetía el sapo con orgullo- prefiero mil veces las dulces golosinas que seguir comiendo sucias y asquerosas moscas. 

Viendo el regalo tan maravilloso que suponía aquella dentadura para el sapo, y el poco cuidado al elegir sus comidas, el mago no dejaba de repetirle:
- Cuida tus dientes, Sapo. Lávalos y no dejes que se enfermen ni tengan caries. Y sobre todo no comas tantas golosinas... 

Pero Sapo no hacía mucho caso: pensaba que su dentadura era demasiado resistente como para tener que lavarla, y las golosinas le gustaban tanto que ni intentaba dejar de comerlas.
Así que un día aparecieron las caries en su dentadura y se fueron extendiendo por su boca poco a poco, hasta que al descuidado de Sapo descubrió que tenía todos los dientes huecos por dentro, y se le empezaron a caer. Intentó cuidarlos entonces, pero ya poco pudo hacer por ellos, y cuando el último de sus relucientes dientes cayó, perdió también el don de hablar. 

¡Pobre Sapo! Si no lo hubiera perdido, le habría podido contar al mago que si volviera a tener dientes los cuidaría todos los días, porque no había nada más asqueroso que volver a comer bichos ¡puaj! 



CARLITA 

Carlita era una niña realmente tierna, como lo son todos los niños a su edad. Pero tenía un pequeño defecto: Detestaba la hora del baño. Para ella era el peor castigo que le podían dar. Todo lo demás lo recibía sin quejarse, pero bastaba con que se mencionara la bañera, para que cambiara totalmente. La mamá había tratado de muchas maneras de quitarle esa mala costumbre. Le decía que era necesario para que esté limpia, evitar enfermedades, que era una práctica de buena higiene y que así las niñas se veían más sanas y lindas. 


Al final, con el dolor de su corazón, la introducía a la fuerza a la tina y cuando le tocaba el turno a su cabeza, Carlita gritaba pidiendo que no se la moje, y lo mismo con todas las partes del cuerpo. Un día, la mamá de Carlita compro dos patitos de juguete y los dejó en la sala. Uno era blanco y el otro no se sabía de qué color era, por lo sucio que estaba. Cuando Carlita pasó con su muñeca a la sala y vio los dos patitos, lo primero que hizo fue coger el blanco y llevárselo corriendo a su cuarto de juguetes. En el camino, su mamá le preguntó: "¿Dime Carlita, por qué elegiste ese patito?" A lo que Carlita le respondió que el otro estaba muy sucio. "Lo vez hijita; lo que sucede es que ese se baña y el otro no. Lo mismo pasa con las personas; si no se bañan ni demuestran limpieza, los demás las rechazan. 

Carlita se llevó la mano a la boca y jugando con los labios dijo: "Ah! Entonces siempre me bañaré!". Y desde entonces fue una niña aseada, pues entendió que su mamá quería lo mejor para ella.


http://cuentosparadormir.com