sábado, 23 de noviembre de 2013

23 de noviembre, día mundial de los bosques autóctonos.

El Til o Garoé

Es uno de los árboles más emblemáticos de la flora macaronésica y uno de los componentes básicos de los maravillosos y paradisíacos bosques de laurisilva. En las Islas Canarias le llaman Til, Garoé, Árbol santo y Árbol-fuente y su nombre científico, Ocotea foetens, nos recuerda que su madera, de muy buena calidad, no se puede trabajar cuando está fresca por su hedor insoportable. Una vez se ha secado pierde el mal olor y es una madera muy bella, de un color amarillo verdoso, durísima y duradera, muy apreciada en ebanistería. A finales del siglo XVI se prohibió su exportación para evitar la tala masiva de este árbol imponente que puede alcanzar los 40 metros de altura. Pertenece a la família de las Lauraceae como el barbusano (Apollonias barbujana), el viñátigo (Persea indica) y el laurel canario (Laurus novocanariensis), todos ellos componentes esenciales de los bosques de Laurisilva macaronésica. Es endémico de las Islas Canarias y Madeira.




Majestuoso tronco de Garoé de un metro de diámetro en el paradisíaco Bosque de Los Tiles al norte de la isla canaria de La Palma. Estos árboles han podido crecer en total libertad y se muestran con todo su esplendor. Se ven  las enormes raíces sobresaliendo de la tierra como si fuesen los dedos de una pata de cigüeña, dando así estabilidad al árbol y los troncos múltiples que crecen muy rectos buscando la luz.



Varios troncos de til o garoé en el mismo Bosque de Los Tiles. Los rayos de luz que dejan pasar sus copas permiten el crecimiento de un rico sotobosque compuesto principalmente por helechos macaronésicos, como Woodwardia radicans, Diplazium caudatum, Culcita macrocarpa y Adiantum reniforme y también por la hiedra canaria, Hedera canariensis, la bellísima Gesnouinia arborea, pariente gigante de la parietaria y la Canarina canariensis, con flores que parecen pequeñas campanas rojas.

Los antiguos moradores de las Islas Canarias, los guanches, adoraban este árbol como a un dios. Hace cuatro siglos en la Isla del Hierro había un imponente garoé solitario con un tronco que superaba el metro y medio de diámetro y una grandiosa copa, que cada día, cuando subía desde el mar la brisa marina cargada de humedad, la condensaba en sus hojas y caía gota a gota como si fuese una verdadera lluvia, la llamada lluvia horizontal típica de toda la Macaronesia, proporcionando a los bimbaches, los guanches de la pequeña isla, toda el agua que necesitaban. Para recogerla excavaron a su alrededor pequeñas cisternas que prácticamente cada dia se llenaban. Sin el agua de su estimado y adorado Arbol-fuente, su árbol santo, su dios, no hubieran podido sobrevivir, puesto que en esta isla la lluvia normal es escasísima.

Cuando los europeos invadieron las Islas Canarias y robaron a los guanches sus estimadas islas, la última en ser conquistada fue El Hierro. Los nativos de la pequeña isla sabían que los invasores no podrían sobrevivir sin agua. Guardaron reservas del preciado liquido y después llenaron de tierra las cisternas del garoé. Confiaban en esta carta para salir victoriosos, pero una muchacha bimbache, Agarfa, se enamoró de un invasor andaluz y le reveló el secreto del agua, justo cuando los europeos ya estaban desesperados de sed y se preparaban para abandonar la isla. Aquella traición fue la perdición para los bimbaches. Los invasores se apoderaron del árbol sagrado, vaciaron de tierra las cisternas que pronto estuvieron llenas de agua y a los nativos no les quedó más remedio que rendirse al conquistador Juan de Bethencourt, quien acto seguido, traicionando su palabra, les encarceló y esclavizó.

Como si los dioses de los aborígenes canarios quisieran castigar a los invasores, un día del año 1610 un viento huracanado arrancó de raíz el viejo garoé y los nuevos habitantes de la isla, mezclados ya con los pocos descendentes de los bimbaches, se quedaron sin su fuente de agua. Desesperados de sed mandaron una carta al Rey de España pidiendo ayuda, pero los peninsulares no entendieron las palabras que hablaban de un árbol sagrado, pensaron que no eran más que supersticiones y no hicieron caso de la carta. Esto provocó que muchos de ellos murieran de sed.


Una de las características más típicas del árbol-fuente son estos dos bultitos en el anverso de las hojas, que se corresponden en el reverso con dos verrugas llenas de pelos. Sólo los tienen las hojas de los árboles adultos. Los plantones jóvenes carecen de ellos.









Reverso de las hojas anteriores con las dos verrugas pilosas. La de la izquierda casi siempre está más cerca del pecíolo de la hoja. 


Detalle de las dos verrugas pilosas del garoé, cuya función se desconoce. No desprenden ningún olor concreto ni parecen contener ningún animalillo diminuto, lo cual descartaría que fueran agallas. Una hipótesis aventura que estas verrugas podrían ser un carácter evolutivo de simbiosis con algún insecto o arácnido, que viviría entre los pelos y protegería de alguna manera al árbol de la depredación  de los insectos fitófagos. Otra hipótesis dice que los pelos desprenderían unas fitoferomonas con un olor sólo perceptible por los insectos, olor que sería repelente, evitando así que se comieran las hojas. Y por último también se podría pensar que los pelos son una especie de sensores del grado de humedad ambiental, de manera que el árbol, en caso de sequía, sería capaz de mover las hojas y ponerlas de una manera ideal para condensar el máximo de humedad de la brisa marina. Sólo son hipótesis. Tal vez algún día conoceremos su función.

 
Microfotografía de una verruga seccionada mostrando su contenido. Sólo se ve un amasijo de pelos sin ningún animalillo.









Otra microfotografía a 40 aumentos de una verruga de Ocotea foetens.




Imagen tomada en el preciso momento del paso de la brisa marina por encima de las copas de los árboles de Laurisilva. Está brillando un sol radiante y de repente ves venir una niebla gris que en cuestión de segundos te rodea. No ves nada, notas en la cara la caricia gélida y húmeda de la niebla y te dan escalofríos. En pocos segundos vuelve a salir el sol y ves alejarse la niebla que barre las copas y deja miles de toneladas de agua dulcísima condensada en sus hojas, que cae gota a gota como si fuera una lluvia normal. Es el maravilloso fenómeno llamado lluvia horizontal. La cara y la ropa te quedan empapadas y entiendes el porqué en islas con tan poca pluviometría puede haber bosques tan exuberantes.



Bellísimas flores de Ocotea foetens, propias de todas las lauráceas.

                                                    Detalle de una flor de garoé.


Frutos todavía verdes de Ocotea foetens, con su capucha que recuerda a las bellotas.

Frutos maduros de garoé con el tamaño y la forma ideales para ser tragados por las palomas endémicas macaronésicas rabiche y turqué, que después de digerir su pulpa regurgitan o defecan las semillas lejos del árbol que dió los frutos, ayudando así al mantenimiento de estos bosques maravillosos. 




                                                       http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2012/10/ocotea-foetens-el-dios-de-los-bimbaches.htm






lunes, 4 de noviembre de 2013

Terror y "Finaos" en la biblioteca.


El pasado 31 de octubre se celebró, en el patio del colegio, la tradicional fiesta de los "Finaos". Mientras, la biblioteca adquiría un ambiente espantoso y se exponían libros de terror para disfrute de nuestros más valientes usuarios.



Algunos se atrevieron a visitarla a primera hora, en penumbras, solo acompañados de una pequeña linterna que les iba mostrando lo que allí había.





Y ansiosos esperaron al lunes, día en el que nuestra biblioteca se trasladaba a un mundo de fantasía y terror, llevando consigo a todos los que la visitaron.






En ella se escenificaron historias de terror acordes a cada edad, haciendo volar la imaginación.



HISTORIA DE TERROR



Lo que les voy a contar le sucedió a mi madre cuando yo era todavía muy pequeña. Esto ocurrió poco después del fallecimiento de mi padre en un accidente de tráfico, dejándonos solas a mí y a mi madre.
Según cuenta ella, una noche lluviosa, mientras leía un libro en el salón, el teléfono empezó a sonar, ella, extrañada por lo tarde que era, preocupada, descolgó el teléfono y preguntó quien era, pero nadie le contestó. Unos instantes después, el teléfono volvió a sonar.
Ella dudaba y se sentía insegura, sola, conmigo pero sola y el teléfono no paraba de sonar.
Al fin, se dispuso a coger el teléfono de nuevo, pero nada, no había nadie al otro lado, no contestaban, por lo que, aterrada subió a mi habitación y me cogió en brazos, según ella para no sentirse desamparada en medio de la noche.
Claro, en los tiempos que corren.
Aún no se había sentado en su sillón, volvió a sonar el teléfono.

Harta y decidida para batir el miedo que sentía, contestó al teléfono, y de nuevo nada, nada se oía. Entonces, llamó a la policía y explicó lo sucedido. La policía la tranquilizó y le dijeron que localizarían la llamada.
Más tranquila, se sentó pero sonó otra vez, cogió el teléfono tranquilamente pero nadie contestaba. Muerta de miedo, insegura y temblorosa, sonó repetidamente el teléfono y con paso titubeante se acercó, descolgó y una voz dijo:
Señora, hemos localizado su llamada, la llamada proviene de su propia casa.
Teníamos dos teléfonos, el del salón desde donde hablaba ella con la policía y el otro, el de la habitación de mis padres....

http://www.pasarmiedo.com/historias/historias-de-halloween



domingo, 27 de octubre de 2013

Bibliopatio y "Escuela de Padres"




En el presente curso se ha propuesto a los componentes de "Escuela de Padres" acercarse un poco más a la biblioteca. 
Se ha querido comenzar trabajando el libro "Padres brillantes, maestros fascinantes" de Augusto Cury.
 Quincenalmente se reunen, tratan, debaten y aprende de cada capítulo de los que compone el libro.



La educación atraviesa una crisis sin precedentes en todo el mundo. ¿Hay esperanza? ¡Sí! En este libro el psiquiatra y científico Augusto Cury muestra que es necesario cultivar la emoción y expandir la inteligencia de los jóvenes. Y, para eso, padres y maestros precisan de herramientas para estimular a los niños y adolescentes.

Formar niños y adolescentes sociables, felices, libres y emprendedores es un hermoso desafío en estos momentos. La soledad nunca fue tan intensa: los padres esconden sus sentimientos a los hijos, los hijos esconden sus lágrimas a los padres, los maestros se ocultan detrás de las tizas.

Augusto Cury es médico psiquiatra. De los libros que ha publicado en los últimos años, cuatro son líderes indiscutibles de ventas en Brasil y Portugal. Sus ideas, pioneras en psicología educativa, se han adaptado como cursos de posgrado. Dirige la Academia de Inteligencia en Brasil, un centro académico sobre «psicología preventiva» para maestros y profesionales de la salud mental.


Leer este libro nos ayuda a recobrar la esperanza en nosotros mismos con educadores, y también en el futuro de los niños. Está dividido en cinco partes y su lectura resulta sencilla, a través de ella nos podemos dar cuenta de algunos de los errores que cometemos y reflexionar sobre un cambio de rumbo en “cómo educamos a nuestros hijos” y alumnos

El texto no nos ofrece reglas pues el autor opina que ante los problemas, éstas se evaporan, más bien nos plantea una discusión sobre herramientas psicológicas orientadas – entre otras cosas – a crear calidad de vida.

El estrés y la ansiedad son parte de la rutina de jóvenes y adultos. La producción de conocimiento se ha multiplicado, pero las nuevas generaciones no son formadas para pensar, sino para repetir información. En mi opinión no podemos pasar por alto esta contundente información de Augusto Cury. Y es que los adultos queriendo ofrecer un “mundo cómodo” a los niños hemos olvidado que ellos deben inventar, arriesgarse, frustrarse, tener tiempo para jugar y maravillarse con la vida.
Este libro hablará al corazón de los padres y los maestros, ellos luchan por el mismo sueño (hacer felices, sanos y sabios a sus hijos y alumnos) pero nunca estuvieron tan perdidos en la ardua tarea de educar. Ambos trabajan y cultivan los territorios más difíciles de trabajar, los de la inteligencia y la emocion

- Primera parte, siete hábitos de los buenos padres y de los padres brillantes. Con un planteamiento creativo Augusto Cury nos habla de las diferencias entre “unos y otros padres”, enfatizando el papel de los padres brillantes. Ellos nutren la personalidad, enseñan a pensar, dialogan, jamás desisten o preparan a sus hijos para los fracasos.

- Segunda parte, siete hábitos de los buenos maestros y de los maestros fascinantes. “Educar es ser un artesano de la personalidad, un poeta de la inteligencia, un sembrador de ideas”. La educación pasa por una crisis sin precedentes en la historia, los alumnos están alienados, no se concentran, no encuentran placer en aprender y son ansiosos. Esto es fruto del sistema social pero los educadores tienen mucho que hacer para acercarse a sus alumnos.

Los maestros fascinantes tienen sensibilidad, educan la emoción, son inolvidables, resuelven conflictos, educan para la vida y usan la memoria como fundamento del arte de pensar.

- Tercera parte, siete pecados capitales de los educadores: el autor nos ofrece algunos ejemplos de actitudes que (quizás) todos nosotros hemos adoptado en alguna ocasión, pero los errores pueden ser muy constructivos si los utilizamos bien. Corregir en público, ser impaciente o castigar cuando se está enfadado, son ejemplos de comportamientos ante los cuáles deberíamos reflexionar.

- Cuarta parte, las cinco funciones de la memoria humana. leeremos que la cantidad exagerada de información que se da en la escuela es estresante, que el modelo escolar que privilegia la memoria como almacén de conocimiento no forma pensadores, sino reproductores, y que la mayoría de los datos se pierden en los laberintos de la memoria y nunca más serán recordados. Estas premisas no son sólo afirmaciones, provienen del estudio de la memoria por parte de un especialista.

- Quinta parte, la escuela de nuestros sueños. ¿Quizás sería aquella en la que se eduque la autoestima, se humanice el conocimiento y se formen mentes libres?

Este libro es un reto lanzado a los padres y los maestros porque nos incita a tener en cuenta las emociones de los niños y a dar rienda suelta a su creatividad. También es un desafio leer en sus páginas que la memoria no debe convertirse en un “banco de datos” pues los pequeños deberían aprender a pensar por sí mismos, y a cuestionar el mundo que les rodea.

El planteamiento supone cambiar muchas de las cosas que ya tenemos establecidas, pero seguro que vale la pena. Yo quiero ser una madre brillante, por mis hijos (para entender y cuidar sus emociones) y por mí misma. Y a lo largo de la infancia de mis hijos buscaré para ellos esos maestros fascinantes dispuestos a enseñarles a pensar.
http://www.pequesymas.com/desarrollo-del-nino/padres-brillantes-maestros-fascinantes-un-libro-de-augusto-cury



viernes, 25 de octubre de 2013

Reapertura de la Bibliopatio.




Nuestra querida Bibliopatio reabrió sus puertas con la feliz visita del Sr. Phíleas Fogg, acompañado de Aouda y Passepartout.

El Sr. Fogg salió del edificio donde se encontraba y se dirigió a la estación de los libros. 



El Biblioexpres, con su maquinista al frente, le transportó por el maravilloso patio de nuestro cole, recogiendo a la Sta. Aouda y a Passepartour, que le acompañarían en tan maravilloso viaje. 




Al llegar a destino, un gran cartel de reapertura se podía ver y Yosileo, como buen anfitrión, allí les recibió junto a otros profesores. 




Todo ello acompañado de la música de "La vuelta al mundo en 80 días" y unas palabras emitidas desde la sala de profesores. A continuación se procedió a cortar la cinta que gentilmente, tal y como lo caracteriza, el Sr. Fogg realizó. 



Dando por concluido el acto, entre aplausos y alegría, nos dejaron de recuerdo esta preciosa foto a la que Yosileo no se pudo resistir.


jueves, 24 de octubre de 2013

Formación de usuarios 2013-2014


Para este curso, una de las propuestas de mejora es fomentar el uso del Teatro como instrumento de enseñanza. Y qué mejor forma de realizar la "Formación de usuarios" que con una pequeña representación que la hiciera más amena y divertida.

Los primeros en recibirla fue el profesorado.







Posteriormente fueron los de 3º y 4º de Secundaria los que recibieron dicha formación y a su vez los encargados de transmitirla al resto de cursos.



Algo muy importante que se transmitió es que la bibliopatio es para uso de toda la Comunidad Educativa y para garantizar tal fin, también abre los lunes de 16:30 a 17:30.





¡HOLA!
TE INVITO A MI CASA:


“LA BIBLIOPATIO“

ESPERO QUE TE SIENTAS A GUSTO EN ELLA.
Te invito a visitarla porque realmente quiero que sea un lugar especial para ti donde puedas trabajar, investigar, mejorar tus conocimientos y dejar volar tu imaginación  con tus lecturas favoritas.
En ella vas a encontrar diccionarios, enciclopedias y libros de consulta, con los que realizar  tus trabajos de clase. Además, cuentas con libros variados sobre temas que te pueden interesar o que te preocupan, libros de lectura, revistas, comics, música, arte…
Debes saber que, día a día me esfuerzo en mejorar las condiciones de la “biblio”, para esto algunas madres, padres, alumnos/as y profes, me ayudan en los siguientes aspectos:
1.      Redistribución del espacio físico y decoración de la Biblioteca que permita mantener más ordenado y atractivo el material existente.
2.     Organización:
·         Registro, catalogación y préstamo de libros aplicando un sistema informático.
·         Biblioteca abierta.
3.     Dinamización con actividades de animación a la lectura.
Esta guía pretende facilitarte el conocimiento de la Bibliopatio y manejo de los libros. Deseo que te sirva de ayuda.

¡ESPERO TU VISITA!

NO OLVIDES INVITAR A TUS PADRES, QUE AQUÍ HAY LECTURAS PARA ELLOS TAMBIÉN Y ADEMÁS PUEDEN VER ALGUNOS DE TUS TRABAJOS.



ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA

Para facilitar la localización de los libros, todas las bibliotecas los clasifican, es decir, los agrupan y los colocan  por temas. Esto te permite  buscar los libros directamente en las estanterías, dirigiéndote a las que corresponden al tema deseado.

Nuestra biblioteca se inauguró en su nueva ubicación en octubre de 2010, disponiendo actualmente de un espacio en el que se encuentran organizados los siguientes rincones o zonas dedicados a:

1.      Gestión de préstamos: mesa de recepción, ordenador…
2.     Lectura de Infantil: Alfombra, mesa y sillas pequeñas
3.     Lectura informal. (Cojines)
4.     Exposición: Alto de las estanterías, biombo, liñas,…
5.     Trabajo y estudio. (Mesas de trabajo)
6.     Fondos audiovisuales. (vídeos, Cd, DVD)
7.     Revistas y prensa.
8.     Almacén (armario y cuarto).
9.     Rincón del arte
10.   Fondos bibliográficos. (libros)

El espacio destinado a los fondos bibliográficos está organizado preferentemente siguiendo las secciones de la CDU (Clasificación Decimal Universal).
0.     OBRAS GENERALES (Marrón)
Diccionarios, enciclopedias, revistas…
1.      FILOSOFÍA (Celeste) Ética, Psicología.
2.     RELIGIÓN (Rojo) Religión cristiana y otras, mitología
3.     CIENCIAS SOCIALES. (Naranja)
Educación, Derecho, Economía, Comercio...
4.     CANARIAS (Negro)
5.     CIENCIAS NATURALES. (Verde)
Biología, Matemáticas, Física y Química, Ecología.
6.     CIENCIAS APLICADAS. (Azul oscuro)
 Medicina, Contabilidad, Informática, Cocina…
7.     ARTE, CINE, FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y JUEGOS DEPORTES. (Morado)
8.     LENGUA Y LITERATURA. (Amarillo)
Narrativa, Poesía, Teatro, Idiomas, Comic…
9.     GEOGRAFÍA, HISTORIA, BIOGRAFÍAS (Blanco)


CONSULTAS Y PRÉSTAMOS

Puedes consultar o leer en la Bibliopatio libremente. Cuando finalices tu consulta, por favor vuelve a colocar el libro donde estaba y, siempre que pueda ser, de forma vertical.
En el colegio no se pueden fotocopiar libros.
Para llevarte los libros a casa se seguirán las siguientes normas:
1.      Se prestará a la Comunidad Educativa del Colegio Santa Mª Micaela: alumnos/as, profesores, padres, resto del personal, siendo las normas iguales para todos.
2.     Debes registrarte como socio de la bibliopatio. Para ello presentarás tus datos y una foto y posteriormente te facilitaremos el carné de lector.
3.     Los préstamos y devoluciones se realizarán por la mañana a la entrada o en los recreos.
4.     Los libros y películas se prestarán por dos semanas, renovables si no hay muchas peticiones de este título.
5.     Los libros se devolverán en la biblioteca, dejándolos en la mesa del ordenador, NUNCA en la estantería que le corresponde.
6.     El retraso en la devolución de un libro hará que ese lector entre en la lista de morosos, impidiéndole sacar nuevos títulos.
7.     La no devolución de un libro prestado se penalizará con la compra de un ejemplar idéntico.
8.     Quedan fuera de préstamo:
·         La sección 0. Diccionarios, enciclopedias…
·         Los que indiquen  “No prestable”.
·         Los que no tengan número de registro.

Cuando se vaya a realizar préstamos a grupos enteros, el profesor debe asegurarse que todos los alumnos de dicho curso están dados de alta como lectores.



PARA EL DISFRUTE DE LA BIBLIOPATIO VIVIR
LAS NORMAS DEBEMOS CUMPLIR

En silencio estarás para, de la lectura poder disfrutar y el trabajo ajeno respetar.
Sin comida ni bebida vendrás y la bibliopatio siempre limpia tendrás.
En su sitio colocarás el libro que acabas de usar y en posición vertical lo pondrás.
Los horarios debemos cumplir para que todos podamos asistir.
Cuidando los libros y el material todos los podremos usar.
Si un libro roto está, en la caja de arreglos lo depositarás.
Cuando la lectura terminaste, las sillas y cojines colocaste.
A la bibliotecaria debes comunicar que un libro o dos, como máximo, te quieres llevar y en dos semanas devolverás.
Libros hay que no se pueden prestar pues de consulta para todos están.
Si el material que te has llevado se ha perdido o deteriorado es tu deber restituirlo o abonarlo.
Si la bibliopatio llena está tu turno deberás esperar.
Si estas normas no cumplieras es posible que entrar a la bibliopatio no debieras.


Gracias por contribuir al buen uso de la bibliopatio.


Y NO TE OLVIDES

El tablón de sugerencias podrás usar para libros solicitar y de las novedades te podrás informar.



HORARIO DE LA BIBLIOTECA PRIMARIA INFANTIL
SESIÓN
LUNES
MARTES
MIÉRC
JUEVES
VIERNES
Entrada
CARMEN DELIA
1ª -9:15


6ºP
ÁNGELA


2ª-10:00

5ºP
MARÍA

3ºP
SARA

3ª-10:45
2ºP
CARMEN D
3ºP
MARÍA

2ºP
NOELIA
EI5
SUSAN
RECR
-11:15
JULIA
CARMEN
CARMEN
SARA
JUANI
CARMEN
ADRIANA
CARMEN
4ª-12:00
Recreo ES
3ºP
TERE C.
Recreo ES
Recreo ES
Recreo ES
5ª-12:45
6ºP
TERE A.
4PTEREC.
3PTEREA.
I3
MERCI
4ºP
TERE A.
EI4
ELSI
6ª-13:30
5ºP
TERE A.
1ºP
NIEVES
4ºP
MARI C.
1ºP
CARMEN D
5ºP
JUANA

TARDES 16:30-17:30
CARMEN (Para padres)




HORARIO DE LA BIBLIOTECA SECUNDARIA
SESIÓN
LUNES
MARTES
MIÉRC
JUEVES
VIERNES
Entrada
CARMEN DELIA
1ª-9:25
3ºS
LOURDES
3ºS
MARÍO

2S TERE A.
4S LOURD
2SCD
4S LUISA
2ª-10:20
4ºS
ENRIQUE
4ºS
MARÍO
2SLOURD.
1STERE A.

1ºS
CARMEN D
3ª-11:15
Recreo Primaria
Recreo Primaria
Recreo Primaria
Recreo Primaria
Recreo Primaria
RECREO
-11:45
JULIA
CARMEN
JUANI
CARMEN
CARMEN
CARMEN
4ª-12:40
3ºS
MOMO




5ª-13:35
1ºS
LOURDES




6ª-14:30
1SMOMO
3SENRIQ.
3SANT
2SMARIOL
4SANT
2SMOMO
3SLUISA
4SMOMO
1SLUISA
2S ANT



Cada grupo tiene asignada al menos una hora a la semana en la bibliopatio, algunas a compartir. Si necesitamos una hora que no nos corresponda podemos pedirla a otro grupo si no la va a usar.


Colegio Concertado
Santa María Micaela
Las Palmas
Curso 2013-14



¡Da un buen uso a la bibliopatio!